Santiago Amat Cansino consigue la primera medalla de la Vela española, al lograr el Bronce en la clase monotipo, después de conseguir un cuarto puesto en Paris 1924
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LOS ANGELES 1932
El Comite Olímpico Español, cuyo presidente en aquel momento era D. Eusebio López y Díaz de Quijano, dada la situación y lo costoso de los desplazamientos, mandó un equipo formado por seis deportistas que compitieron en vela (1) y tiro olímpico (5).
El abanderado español fue el tirador Julio Castro del Rosario, que con 52 años, fueron sus primeros y únicos juegos, había conquistado dos títulos mundiales en rifle de guerra en Biarritz-Bayona 1912 y en Loosduinen 1928, en los Países Bajos, siendo el único deportista español que había conseguido Campeonatos del Mundo.
SANTIAGO AMAT ABRE EL MEDALLERO DE LA VELA ESPAÑOL
El barcelonés Santiago Amat Cansino, tras dos participaciones en Juegos Olímpicos, Paris 1924 donde fue cuarto y Amsterdam 1928 en donde finalizó en 12ª posición, siempre en la clase monotipo, finalizó su participación en estos Juegos con el ansiado premio de una medalla. Tuvo una actuación destacada, llegando a liderar la clase, para lograr la tercera posición al finalizar las 11 regatas disputadas, y sumar 25 de los 76 puntos en las tres últimas regatas. Con sus 45 años, fue el regatista decano en España y se preparó concienzudamente para Berlín 1936, algo que no pudo llevar a efecto, debido a la Guerra Civil Española.
El equipo de tiro estuvo formado por Luis Calvet Sandoz, Julio Castro del Rosario, Buenaventura Bagaria Carbonell, Manuel Corrales Gallego y José González Delgado. Este último estuvo muy cerca de la medalla, al clasificarse en cuarta posición en la modalidad de Pistola velocidad, logrando el Diploma Olímpico.
En resumen la actuación española podemos considerarla escasa, en cuanto al número, pero con un muy buen nivel de competición y resultados.

Santiago Amat – Medalla de Bronce en Vela
MEDALLERO LOS ANGELES 1932
Sin dejar de lado el potencial que tiene habitualmente Estados Unidos, en este caso concreto ante la reducida participación de otros países, aun hubo una mayor diferencia. Consiguieron 102 medallas con 41 oros 32 platas y 29 bronces, mas que sumadas las conseguidas por las tres naciones que le siguieron en la clasificación. El segundo lugar fue para la Italia con 36 (13-11-12) y el tercero para Francia con 19 (9-6-4).
Volvieron a destacar los países nórdicos, Suecia ocupó la 4ª posición con 23 medallas (9-5-9) y Finlandia la 7ª con 25 (5-8-12). España ocupó la 26ª posición empatada con Portugal y Uruguay.
PUESTO | PAÍS | ORO | PLATA | BRONCE | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
1 | ESTADOS UNIDOS | 41 | 32 | 29 | 102 |
2 | ITALIA | 13 | 12 | 11 | 36 |
3 | FRANCIA | 9 | 6 | 4 | 19 |
4 | SUECIA | 9 | 5 | 9 | 23 |
5 | JAPÓN | 7 | 7 | 4 | 18 |
6 | HUNGRÍA | 6 | 4 | 5 | 15 |
7 | FINLANDIA | 5 | 8 | 12 | 25 |
8 | GRAN BRETAÑA | 4 | 7 | 5 | 16 |
9 | ALEMANIA | 3 | 5 | 12 | 20 |
10 | AUSTRALIA | 3 | 1 | 1 | 5 |
11 | ARGENTINA | 3 | 1 | 0 | 4 |
12 | CANADÁ | 2 | 5 | 8 | 15 |
13 | PAÍSES BAJOS | 2 | 5 | 0 | 7 |
14 | POLONIA | 2 | 1 | 4 | 7 |
15 | SUDÁFRICA | 2 | 0 | 3 | 5 |
16 | IRLANDA | 2 | 0 | 0 | 2 |
17 | CHECOSLOVAQUIA | 1 | 2 | 1 | 4 |
18 | AUSTRIA | 1 | 1 | 1 | 3 |
19 | INDIA | 1 | 0 | 0 | 1 |
20 | DINAMARCA | 0 | 3 | 3 | 6 |
21 | MÉXICO | 0 | 2 | 0 | 2 |
22 | LETONIA | 0 | 1 | 0 | 1 |
22 | NUEVA ZELANDA | 0 | 1 | 0 | 1 |
22 | SUIZA | 0 | 1 | 0 | 1 |
25 | FILIPINAS | 0 | 0 | 3 | 3 |
26 | ESPAÑA | 0 | 0 | 1 | 1 |
26 | PORTUGAL | 0 | 0 | 1 | 1 |
26 | URUGUAY | 0 | 0 | 1 | 1 |