Hoy en el Estadio Olímpico y en la Empire Pool, finalizan el Atletismo y la Natación. Los dos deportes que han tenido un seguimiento espectacular, llenando los recintos.
EN EL ESTADIO OLÍMPICO Y LA EMPIRE POOL, FINALIZAN EL ATLETISMO Y LA NATACIÓN
Hoy es el día en el que finalizan el atletismo y la natación, incluido el waterpolo, los Juegos se van a quedar sin sus dos grandes eventos.
La expectación que despierta la última jornada de los dos grandes deportes de los Juegos es impresionante.
Los seguidores de la natación llenan la Empire Pool y en el Estadio Olímpico se congregan un total de 85.000 espectadores.
Esta gran afluencia a los eventos celebrados la primera semana de los Juegos, dan como resultado que se hayan podido compensar los gastos organizativos.
Así mismo se ha batido el récord de asistencia de espectadores, superando a Los Angeles 1932 y Berlín 1936.
SEIS FINALES EN ATLETISMO INCLUIDA LA MÍTICA MARATHON
En Wembley previo a la celebración de las finales programadas, se produce una demostración de gimnasia con la participación de 200 deportistas suecas.
Hoy se van a disputar seis finales, que cronológicamente son: Marathon, relevo 4×100 masculino, salto de altura masculino, 10000 metros marcha, relevo 4×100 femenino y el relevo 4×400 masculino.
EN LA MARATHON VICTORIA DE DELFO CABRERA Y DRAMA DE ETTIENE GAILLY
A las 15:00 horas, se da el disparo de salida a los 41 participantes de 21 naciones en la mítica carrera. Después de dar una vuelta al Estadio, los corredores encaran un circuito, que les llevara por las calles londinenses.
El gran protagonista de la carrera, ha sido sin lugar a dudas el Teniente Paracaidista belga Etienne Gailly, que desde los primeros kilómetros toma la cabeza de la prueba.
Al paso por los 10 km., el belga marca un tiempo de 34:34, seguido del chino Lou y el francés Jossef.
Destacar que dos de los considerados favoritos, los finlandeses Hietanen y Heino, pasan en 5ª y 18ª posición, respectivamente.
Llegados a los 20 Km., siguen en cabeza belga y chino, con un tiempo de 1h:09.29, siendo 3º el argentino Guinez a mas de un minuto.
Los 25 y 30 Km., los pasa en cabeza Gailly con unos cronos de 1h:27:27 y 1h:47:01, seguido de Guinez.
En cuarta posición pasa el argentino Delfo Cabrera que ha ido remontando posiciones, para hacer estos pasos con una diferencia de 1:01 y 0:53.
Llegado el “muro psicológico”, los 35 Km., es el coreano Choi quien lidera la carrera con un tiempo de 2h:06:02, seguido de Cabrera a 28 segundos y del belga Gailly a 31.
Se produce el momento drámatico en la llegada al Estadio, Etienne Gally que prácticamente ha estado en cabeza toda la prueba, llega agotado y sin fuerzas y es rebasado por el bonaerense Delfo Cabrera que se proclama vencedor con un tiempo de 2h:34:51:6/10.
Pero por si no fuera suficiente, también el británico Thomas Richard, arrebata la plata a Gailly llegando a 16 segundo del argentino, siendo finalmente el bronce para el belga que consigue llegar a meta a 42 segundos del vencedor.
Este desenlace hace rememorar lo sucedido hace cuarenta años, en los juegos de Londres 1908, cuando Dorando Pietri, sufrió un auténtico calvario desde su entrada al Estadio, hasta cruzar la línea de meta.

Delfo Cabrera – Oro en Marathón

Etienne Gailly – Medalla de Bronce
SEXTO TITULO USA EN EL RELEVO 4X100 MASCULINO
En la final de los relevos 4×100 masculinos, se impone como estaba previsto el equipo estadounidense, que consigue su sexto entorchado olímpico consecutivo, desde Amberes 1920.
El equipo formado por Barney Ewell, Lorenzo Wright, Harrison Dillar y Mel Patton, con una marca de 40:6/10, consigue la Medalla de Oro, lejos del récord olímpico y mundial que con 39:8/10, tenía otro equipo estadounidense.
Con 7 décimas de diferencia, el equipo británico, compuesto por Alastair McCorquodale, John Gregory, Ken Jones y Jack Archer, se hacen con la medalla de Plata.
La medalla de Bronce es para el equipo italiano, que llega a dos décimas del británico y que presenta a Michele Tito, Enrico Perucconi, Carlo Monti y Antonio Siddi.
Esta prueba tuvo su momento de controversia, ya que terminada la prueba se anuncia la descalificación del equipo norteamericano, por una entrega fuera de zona entre Ewell y Wright.
Los asistentes al estadio, estallan de alegría, ya que el título pasaba a pertener a Gran Bretaña, primero que conseguían en estos Juegos.
La ceremonia fue impresionante, con todo el estadio puesto en pié escuchando el himno británico.
Lógicamente se produjo la reclamación estadounidense al jurado de apelación, que revisando la película de la prueba, toma la decisión de que el relevo se había efectuado dentro de la zona de 20 m. y se retornaba al resultado inicial.
Esta decisión produjo el desconsuelo de los británicos, que dos días después, trocaron el oro por la plata.

Relevo 4×100 m. masculino
ALICE COACHMAN PRIMERA MUJER NEGRA EN CONSEGUIR EL ORO
Final directa en salto de altura femenino, con la participación de 19 saltadoras de 10 países, en la que destaca la ausencia de la recordwoman mundial, Fanny Blankers-Kohen que lo ostenta desde 1943 con una marca de 1,71 m., ya que no podía participar en mas de cuatro eventos.
Seis atletas cayeron en 1.40 m., otras cinco en 1.50, dos en 1.55 y tres en 1.58 m., llegando a la lucha por la medalla tres atletas.
Cuando el listón se coloca en 1.64, la atleta-pianista, Micheline Ostermayer, que ya ha sumado dos medallas de Oro, no lo supera y con 1.61, logra la medalla de Bronce.
Quedan en liza, la británica Dorothy Tyler (plata en los juegos de Berlin 1936) y la estadounidense Alice Coachman.
Ambas saltadoras superan el listón, pero cuando la altura se eleva a 1.68, Coachman lo consigue en el primer intento, en tanto que Tyler lo consigue a la segunda, repitiéndose lo ocurrido en los anteriores Juegos Olímpicos, que con la misma altura que la vencedora, tuvo que conformarse con la plata.
La nueva Campeona Olímpica, Alice Coachman, es la primera mujer negra que consigue una medalla de oro, además de superar conjuntamente con Tyler, el récord olímpico.
Alice, nacida en Albany hace 24 años, recibió de manos del Rey Jorge VI, la medalla y a su regreso a Estados Unidos fue recibida por el presidente Harry Truman en la Casa Blanca.
No tuvo el mismo éxito en su ciudad natal, donde se organizó un desfile en su honor, pero sujeto a las leyes de segregación racial existentes, donde no permitían la mezcla de blancos y negros, el alcalde no llegó a darle la mano.

Alice Coachman primera mujer negra Campeona Olímpica
JHON MIKAELSSON ORO EN LOS 10000 m. MARCHA
La siguiente prueba son los 10.000 m. marcha, que se celebra dentro del Estadio. Se disputaron dos series calificatorias en las que participaron 19 atletas de 10 países, de las que los diez mejores pasaron a la final.
Destacó el sueco Mikaelsson que con una marca de 45:03, batió en series el récord olímpico que ostentaba el canadiense G.H. Goulding desde Estocolmo 1912.
Se incluyó una novedad, consistente en que los jueces portaban dos banderas, una blanca que suponía una amonestación y una roja que significaba la descalificación del atleta al que le era mostrada.
De esta forma, atletas, jueces y público conocían las irregularidades que se producían.

John Mikaelsson – Encabeza los 10000 m. marcha
En la final, con la pista en pésimas condiciones, por las lluvias caídas, se impuso el favorito John Mikaelsson, Campeón de Europa en Oslo 1946, con un estilo impecable de marcha, aunque con un tiempo de 45:13:2, lejos de su marca de series.
La medalla de plata es para su compañero de equipo Ingemar B.T. Johansson, que entra medio minuto mas tarde.
El tercer puesto se lo adjudica el suizo Fritz Schwab, que a falta de una vuelta, sobrepasa a los británicos Charles J. Morris y Harry G. Churcher. Este último con un estilo de marcha completamente irregular, consigue llegar a meta, con la tolerancia de los jueces.