El Sueño del conde bonacosa se ha hecho realidad
La persona que mas hizo por conseguir que Cortina D’Ampezzo pudiera ser ciudad olímpica, fue el Conde Alberto Bonacosa, apoyado por su esposa (ambos eran practicantes de patinaje artístico).
El Conde Bonacosa, miembro del Comite Olímpico Internacional desde 1925, y Presidente de la Federación Italiana de Deportes de Hielo, convenció al Ayuntamiento de la ciudad, para que presentara su candidatura a los Juegos de Invierno de 1944.
En la 38ª Sesión del COI, fue designada como ciudad organizadora, pero el estallido de la segunda Guerra Mundial, tiro por tierra la celebración.
Bonacosa una vez finalizado el conflicto, siguió proponiendo al COI que se restituyera este derecho a Cortina, pero los juegos de invierno de 1952, fueron otorgados a Oslo.
Pero no cejó en sus intenciones y volvieron a ser candidatos para los VII Juegos de Invierno y en la 43ª Sesión del COI celebrada en Roma en 1949, se volvió a conceder la organización a la ciudad italiana, que se impuso a Montreal, Colorado Springs y Lake Placid por mayoría absoluta.
Cortina D’Ampezzo, consiguío 31 votos por 7 de Montreal, 2 de Colorado Springs y de Lake Placid.
Al fallecer el Conde Bonacosa el 30 de Enero de 1953, no pudo vivir su sueño hecho realidad, por el que trabajó tantísimo. Una mala jugada del destino.

Conde Alberto Bonacosa
Récord de participación en Cortina D’Ampezzo
Se disputaron entre el 25 de Enero y el 5 de Febrero, con un total de 12 jornadas.
Los VII Juegos de Invierno, reunieron al mayor número de participantes en este evento.
Compitieron 821 deportistas (134 mujeres y 687 hombres), representando a 32 naciones que lo harían en 24 eventos.
En Cortina D’Ampezzo, hizo su debut oficial la Unión Soviética.

Palacio del Hielo
No se construyó Villa Olímpica, ya que los hosteleros del lugar, reclamaron porque iría en detrimento de ellos.
Esta es la relación de las costosas Instalaciones, admiración de propios y extraños que se construyeron:
El Palacio del Hielo (Palazzo dei Ghiaccio), fue el mas costoso, con una tribuna de cuatro pisos, cubiertas y con calefacción, con capacidad para 10.000 espectadores, que se amplió con graderías provisiones para que pudiera albergar 15.000. La pista de hielo artificial tenía un superficie de 4.230 metros cuadrados.
Las Ceremonias de Inauguración y clausura se celebraron en el Estadio Olímpico, con una capacidad inicial de 2.000 espectadores que con las gradas supletorias se amplió hasta los 12.000 y que albergó la competición de Hockey sobre Hielo en dos pistas, para simultanear partidos.
El trampolín Italia, obra maestra
El Trampolín Italia, es otra de las obras maestras construidas. En la ladera del monte Zuel, donde se pueden dar cita hasta 100.000 espectadores y que incluye un ascensor para acceder al punto de salida.
La pista de Bobs “Eugenio Monti” que había sido remodelada para el Campeonato del Mundo disputado en 1953, tiene 1.700 m. de longitud, 153 de desnivel. Incluye 16 curvas entra las que destacan con la mayor dificultad, las curvas Bandión y Belvedere.
El patinaje de velocidad, tuvo como sede, la pista del Lago Misurina, la mas distante del centro de Cortina, a 13 Km., con una altura sobre el nivel del mar de 1.775 m., lo que la hacía propicia para la consecución de récord en la especialidad.

Trampolin Italia
Las pruebas de esquí de fondo se disputaron en el Estadio de Nieve, con capacidad para 6.000 espectadores.
Los montes Tofana y Faloria, albergaron en sus laderas las pruebas de esquí alpino, en el primero se disputaron el descenso y el eslalon, mientras que en el segundo lo hizo el eslalon gigante.
Se realiza un importante despliegue con 1.200 soldados del ejercito, para cuidado y servicio de instalaciones.
Entraron en servicio 40 autobuses-restaurantes, desplazados a los lugares de competición.
PRIMEROS JUEGOS DE INVIERNO RETRANSMITIDOS POR T.V.
Los Juegos de Invierno de Cortina D’Ampezzo, fueron los primeros en ser retransmitidos a 22 países por televisión.
La RAI envió 300 funcionarios para que se encargaran de este cometido, que llegaría a todos los países de Europa Central en directo y a Norteamérica en diferido.
APARECE LA PRIMERA MASCOTA (NO OFICIAL)
Los visitantes que asistan a los Juegos en Cortina, con sus calles bellamente engalanadas, se encuentras con la presencia de unos osos que con sus bailes hacen la delicia de los asistentes.
Se trata de 6 lugareños a los que el Ayuntamiento ha autorizado a disfrazarse de oso y que aparecen por todas parte: calles, restaurantes, zonas de competición para el divertimento de los visitantes.
Están a todas horas y el motivo es porque entre los habitantes del pueblo se intarcambian los disfraces, para relevarse en el cometido.
De alguna forma, estos osos se convertirían en la primera mascota (no reconocida) aparecida en unos Juegos.
Problemas en los entrenamientos previos
Debido a la falta de nieve en los Alpes Dolomíticos, el ejército tiene que movilizar 200 camiones para traer nieve de otros lugares, aunque esta es insuficiente para el perfecto funcionamiento.
Por este motivo en los entrenamientos celebrados el dia 24, sendas caídas del que fuera campeón del mundo George Schneider (SUI) que sufre en desgarro muscular, Led Strider (USA) que presentó diferentes fracturas, les apartan de la competición.
Otros esquiadores también sufrieron caídas, pero afortundamente sin consecuencias.
RECORD MUNDIAL EN VELOCIDAD Y CLASIFICATORIO DE BOBS
Pero no todo fueron desgracias. En la pista de hielo de Misurina, en un entrenamiento controlado, el soviético Evguenji Grishin batió el récord mundial de los 500 metros, estableciéndolo en 40 segundos 2/10.
Tambien se ha disputado una eliminatoria de bob a dos, en la que se han clasificado los 20 primeros para las pruebas que comenzarán el día 27.
Entre ellos lo ha conseguido de forma holgada el bob español del marqués Alfonso de Portago con Vicente Sartorius como frenador.
Equipo español
El equipo español que tuvo como Jefe de Equipo a D. Juan Antonio Samaranch, Presidente de la Federación de Patinaje, estuvo formado por 14 competidores (inscritos).

Dario Villalba que participaría en Patinaje Artístico, los esquiadores: Luís Arias (abanderado), José Moga, Luis Molne, Ramon Andres Ribera, Jaime Talens y Francisco Viladomat y el equipo de Bobs compuesto por el Marqués Alfonso de Portado, Vicente y Antonio Sartorius, Gonzalo Taboada y Luis Muñoz, a los que acompañaron Enrique Martorell, Andrés Mercé Varela.
Instalaciones y Sedes
El emblema de los Juegos, representa un copo de nieve con los cinco anillos coronados por una estrella que representa el emblema del Comité Olímpico Nacional Italiano.
Una imagen de la ciudad organizadora con los Alpes Dolomíticos al fondo se situán en el centro.
Este emblema fue elegido entre 86 modelos presentados por 79 artistas. El artista milanés Franco Rondinelli compartió el primer premio con el artista genovés Bonilauri.
El poster utiliza también el diseño del emblema oficial, compuesto por el escudo del Comité Olímpico Nacional Italiano, con las imágenes anteriormente reseñadas, sobre un fondo del color azul característico del país transalpino del cual se hicieron 11.000 copias.

Emblema Cortina D’Ampezzo 1956
MEDALLAS CORTINA D’AMPEZZO 1956
En el anverso. la cabeza de una mujer coronada con los cinco anillos.
La llama olímpica aparece en primer plano y la inscripción «VII GIOCHI OLIMPICI INVERNALI» rodea la escena.
En el reverso, el Monte Pomagagnon, uno de los principales símbolos de los Juegos, como fondo de un cristal de nieve. La inscripción alrededor: «CITIUS ALTIUS FORTIUS – CORTINA 1956».
Fue diseñada por Constantino Affer, la composición es la utilizada habitualmente, tenía un diámetros de 60 mm., fabricada en Lorioli A.E.

Diseño de la Antorcha
La antorcha se basó en el mismo modelo que el de los Juegos de Londres-1948 y los Juegos de Verano de 1956 en Melbourne.
Llevaba la inscripción “VII Giochi Invernali Cortina 1956” y los anillos olímpicos en la parte superior.
De color plata y con una altura de 47 cm estuvo diseñada por Ralph Lavers
Llama romana, no olímpica
La llama de los Juegos de Invierno de Cortina D’Ampezzo, no se puede considerar olímpica, ya que se prendió en las escalinatas del templo del Jove Capitolino en Roma, en un trípode procedente de Olympia.
El 22 de Enero, fué encendida la llama que fué llevada al Palacio Senatorial, de donde partió el primer portador,
Tuvo este honor Adolfo Consolini, atleta olímpico, medallista de oro en Londres 1948 y de plata en Helsinki 1952.
RECORRIDO DE LA ANTORCHA
Otra de las particularidades, fue su corto recorrido, cubierto en cinco días, hasta su llegada al Estadio de Hielo.
La llama llegó al aeropuerto de Ciampino y partió hacia Venecia, para viajar en góndola hasta Mestre.

Desde Mestre, se cubrió en patines la 1ª etapa hasta Cortina. El 25 de enero, víspera de la Ceremonia de Apertura, la llama fue llevada por esquiadores desde Zuel, hasta el refugio Duca d’Aosta, situado a 2.098 m, donde pasó la noche.
El 26 de enero, día de la inauguración de los Juegos, el medallista de oro olímpico en Oslo-1952, Zeno Colò, llevó la llama en esquís a Cortina.
Se utilizaron fuegos artificiales para iluminar el camino de la llama a lo largo del valle.
Otros dos atletas olímpicos, Severino Menardi y Enrico Colli, se turnaron para llevar la llama al estadio.