Tras 10 días de competiciones, zozobras, problemas atmosféricos, Saint Moritz cierra sus V Juegos de Invierno, los llamados «Juegos de la Restauración»
HENRI ORELLIER TRIPLE MEDALLISTA EN ESQUÍ ALPINO
Dos han sido los deportistas mas laureados en estos Juegos, los únicos que han conseguido acumular dos medallas de oro.
El esquiador francés Henry Orellier, especialista en alpino, ha sido el deportista que mas preseas ha conseguido, ya que a las Medallas de Oro conseguidas en Descenso y en la Combinada Alpina, hay que sumarle un bronce logrado en el Slalom especial.
Orellier, un joven de 23 años, extrovertido y que representa a la nueva juventud de la postguerra, amante del riesgo.
Como esquiador se le considera un innovador, ya que en Descenso, fue el precursor de la posición “huevo”, estilo que mas tarde harían famoso los esquiadores franceses.
En slalom tiene un estilos distinto, con una gran movilidad y elasticidad, que le permite imprimir velocidad a sus virajes.
Cuando dejó el esquí, se dedico al automovilismo de competición, hasta que el 7 de Octubre de 1962, a bordo de un Ferrari, se mató en el circuito de Mont Lhery.

Henri Orellier – Doble Campeón Olímpico
Y MARTIN LUNDSTRÖM DOBLE CAMPEÓN OLÍMPICO ES ESQUI NÓRDICO

Martin Lundström – Doble Campeón Olímpico
Este esquiador de fondo, nacido en Norsjo (Suecia), de 30 años, en esta su primera participación olímpica consigue proclamarse Campeón Olímpico en dos ocasiones.
La primera en la prueba de cross sobre 18 Km., la segunda junto a sus compañeros de equipo en la prueba de relevos 4×10 Km.
En 1950, sería Campeón del Mundo de relevos en la prueba celebrada en Lake Placid.
Volveremos a hablar de este gran esquiador en los Juegos Olímpicos de Invierno 1952, que se celebraron en Oslo.
MEDALLERO JUEGOS DE INVIERNO ST. MORITZ 1948
El Medallero, fue encabezado por Noruega y Suecia, con el mismo número de preseas y del mismo valor.
Cuatro medallas de oro, tres de plata y tres de bronce para un total de 10 medallas.
La tercera posición fue para el país anfitrión, Suiza con 3, 4 y 3, igualando el total de 10.
PUESTO | PAÍS | ORO | PLATA | BRONCE | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
1 | NORUEGA | 4 | 3 | 3 | 10 |
SUECIA | 4 | 3 | 3 | 10 | |
3 | SUIZA | 3 | 4 | 3 | 10 |
4 | ESTADOS UNIDOS | 3 | 4 | 2 | 9 |
5 | FRANCIA | 2 | 1 | 2 | 5 |
6 | CANADÁ | 2 | 0 | 1 | 3 |
7 | AUSTRIA | 1 | 3 | 4 | 8 |
8 | FINLANDIA | 1 | 3 | 2 | 6 |
9 | BÉLGICA | 1 | 0 | 1 | 2 |
10 | ITALIA | 1 | 0 | 0 | 1 |
11 | HUNGRIA | 0 | 1 | 0 | 1 |
CHECOSLOVAQUIA | 0 | 1 | 0 | 1 | |
13 | GRAN BRETAÑA | 0 | 0 | 2 | 2 |
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN ESQUÍ ALPINO
España que en un principio había anunciado la participación de un equipo en St. Moritz, diez días antes informa de su no concurrencia a los Juegos, alegando dudosos motivos.
Gracias a la intervención del General Moscardó, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, dos días después se corrige la decisión.
El problema viene en el momento de seleccionar a los componentes del equipo, ya que por un incidente ocurrido en los nacionales de La Molina, las relaciones entre las federaciones castellana y catalana se habían enfriado.
Se tomó una decisión salomónica, seleccionar a tres esquiadores de cada territorial.
Por la Federación Castellana fueron convocados: José Arias Carralón, que además fue el abanderado de la delegación, Ramón Blanco y Fernando Armiñan.
Los tres de la Federación Catalana fueron: Tomas Morawitz, Juan Poll Puig y José Vila.
Estos esquiadores fueron acompañados por Baldomero Sol Felip, presidente de la Federación Española y José Maria Galilea como seleccionador.
RESULTADOS DE NUESTROS DEPORTISTAS
La primera participación de nuestros esquiadores fue en la prueba de Descenso, en el que el mejor clasificado fue Pepe Arias que ocupó el puesto nº 86 con un tiempo de 4’11’4 y Tomas Morawitz, 89º con 4’24»0.
Los otros dos españoles, José Vila y Fernando Armiñan, sufrieron sendas caídas que los llevaron a los puestos 100º y 102º, respectivamente.
En el Slalom de la Combinada Alpina, Arias y Morawitz, ocuparon la posición 54º y 59º, sobre 67 esquiadores, que terminan la competición.
José Arias, vuelve a ser el mejor clasificado en el Slalom Especial, compartiendo posición y marca con Juan Poll. Ocuparon la 45ª posición con 2’55’9.
NUESTRO ABANDERADO D. JOSÉ ARIAS CARRALÓN
En Enero de 2015, con 92 años falleció, nuestro abanderado en St. Moritz, tras una vida dedicada a la práctica y promoción del Esquí y sus restos descansan en Cercedilla.
Perteneció a esa generación de esquiadores que vio perjudicada su carrera por la Guerra Civil, la postguerra, así como por la II Guerra Mundial.
Primer Campeón de España de Slalom en 1940, consiguió un gran número de títulos nacionales e internacionales, en todas las especialidades hasta el año de estos Juegos en que se retiró.
Fue uno de los creadores de la Escuela Española de Esquí.
Entre los jóvenes esquiadores por el patrocinados, estuvo Francisco Fernández Ochoa, primer Medalla de Oro del Esquí Español, en Sapporo 1972 y su hermana Blanca, Bronce en gigante en Albertville 1992.

José Arias Carralón – Abanderado español
CEREMONIA DE CLAUSURA
A las 16:30 y en medio de un temporal de nieve, da comienzo la Ceremonia de Clausura, con la asistencia de las autoridades suizas y miembros del Comité Olímpico Internacional y del Comité Olímpico suizo.
Comienza con la entrada del Campeón Olímpico de Slalom, Edi Reinalter, portando la Bandera Olímpica, seguido del resto de abanderados de los países participantes.
Acto seguido se procede al apagado del Pebetero y el izado en los mástiles de honor de las banderas de Suiza y Gran Bretaña, país organizador de los Juegos de Verano.
El presidente del COI, Johannes Sigfrid Edström, declara clausurados los Juegos y se procede a arriar las banderas de todos los países.
Estos Juegos, primeros de la postguerra , una fase de doce años de inactividad.han supuesto el afianzamiento del espíritu olímpico, tras superar
UNA CONFIDENCIA PERSONAL
Durante la celebración de estos V Juegos Olímpicos de Invierno y en concreto el viernes día 6, vino al mundo en la ciudad de Burjassot (Valencia) una preciosa niña, Vicenta Folch Rodríguez, que sería una personita sumamente importante en mi vida, ya que 21 años después se convertiría en mi esposa, con la que afortunadamente sigo compartiendo vivencias.

Patio de los Silos en Burjassot (Valencia)