EL DISEÑO DE LAS MEDALLAS DE GARMISCH-PARTENKIRCHEN 1936 DISTINTO A LAS ANTERIORES
Las medallas de Garmisch-Partenkirchen 1936, fueron claramente diferenciadas con el estilo de las utilizadas en las ediciones anteriores de los Juegos.
En el anverso muestran un carro antiguo tirado por tres caballos, conducido sobre un arco formado por cuatro rayos, que transporta a la Diosa de la Victoria con una corona de laurel en la mano. En la mitad inferior una representación de diferentes elementos de competición de los deportes de invierno, mientras que alrededor aparece la inscripción “GARMISCH PARTENKIRCHEN”.
En el reverso aparece una sencilla grabación con los Aros Olímpicos en el centro, rodeado por la inscripción “IV OLYMPISCHE WINTERSPIELE 1936”.
PRIMERA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN JUEGOS DE INVIERNO
La delegación española tuvo su primera participación en los Juegos de Invierno, con un equipo formado por dos mujeres que compitieron en esquí alpino y cuatro hombres que participaron en esquí de fondo. En aquella época era presidente del Comité Olímpico Español, D. Augusto Pi Suñer y tuvo el honor de ser el abanderado de la delegación, Jesús Suárez Díaz-Valgrande. El equipo estuvo compuesto por: el anteriormente mencionado Jesús Suarez, Ernestina Maenza, Margot Moles, Enrique Millán, Jose Oriol y Tomas Velasco.

Cinco de los componentes del equipo español – Recorte de La Vanguardia
RESUMEN DE LA ACTUACIÓN ESPAÑOLA
En primer lugar debo hacer una aclaración sobre Ernestina Maenza Fernández-Calvo, que aparece tanto en el rapport oficial de los Juegos como en la relación de participantes del COE, bajo el nombre de Ernestina Baenza de Herreros. Se puede consultar su biografía en la página web de la Fundación Andaluza Olímpica: https://www.fundacionandaluciaolimpica.org/biografias-olimpicas/ernestina-maenza-fernandez-calvo/
Las primeras en participar fueron nuestra mujeres en la prueba de descenso que tuvo lugar el día 7, con salida en el Kreuzjoch a 1.580 m. de altura, para superar un desnivel de 820 metros hasta la linea de meta.
Tomó la salida en primer lugar Ernestina Maenza, que tuvo una accidentada bajada que le provocó una lesión en el hombro, aunque pese a todo llegó a cubrir el recorrido, con un tiempo de 18:51:4, terminando esta prueba en 37ª posición. La lesión sufrida le impidió participar en la prueba de slalom.
Nuestra mas reconocida esquiadora, Margot Moles, una mujer multideportista, ya que consiguió títulos nacionales en atletismo, hockey con el Athletic Club de Madrid (1934-1935-1936) y lógicamente esquí, logrando el primer Campeonato de España disputado en 1936. Salió en segunda posición de las españolas en el descenso, terminando tras sufrir varias caídas, en 35ª posición con una marca de 10:52:4. Al día siguiente participó en la primera manga del slalom con un tiempo de 170:1, no consiguiendo pasar el corte para entrar en la segunda manga.

Margot Molés y Ernestina Maenza
Nuestros representantes masculinos compitieron en los 18 Km de Cross-Country, los resultados no fueron mejores pero al menos menos accidentados. El mejor clasificado fue Tomás Velasco Palomo que ocupó la posición 62ª con un tiempo de 1h37:25 con una diferencia de 20 minutos sobre el tiempo del vencedor, le siguió nuestro abanderado Jesús Suarez Díaz en el puesto 63º con 1h:39:12, siendo 65º, Jose Oriol Canals Fariols con 1h:40:14.
No corrió la misma suerte Enrique Millán Alarcón que a falta de dos kilómetros para la llegada, rompió uno de sus esquíes y aunque logró llegar a meta prácticamente andando, fue descalificado.
Nuestro abanderado Jesús Suárez, nació en Gijón, aunque siendo muy joven se trasladó con su familia a la zona de Valgrande, donde la familia regentaba un modesto albergue que posteriormente se convertiría en hotel, hasta que en 1952 se convirtió en el Parador. Fue junto con su padre un impulsor de la práctica del esquí en la zona. El hecho de sus continuos desplazamientos, para aprovisionar a los habitantes de la zona, le hicieron un experto en el esquí de fondo.
Fue Campeón de España en 1935, iniciando la cuenta de sus siete títulos conseguidos, hasta su retirada y segundo asturiano en participar en unos Juegos Olímpicos. Una vez fuera de la competición ostentó diferentes cargos en el ámbito deportivo, siendo miembro del Comité Olímpico Español.
Recibíó un gran número de condecoraciones, como la Medalla de Asturias, la del Mérito Deportivo, la del Mérito Turístico y la Cruz al Mérito Civil, Insignia de Oro del Real Grupo Cultural Covadonga y en el año 1987, formó parte del jurado de los Premios Príncipe de AsturIas.
En resumen aunque la actuación de nuestros representantes no fue muy brillante, supuso la primera aparición de representantes del equipo español en los Juegos de Invierno, algo realmente importante, por las vicisitudes vividas para que esto se pudiera hacer realidad.