Los Juegos de Melbourne, debido a la reglamentación australiana que obliga a los caballos a estar seis meses antes en el país, comienzan en Estocolmo
LOS JUEGOS DE MELBOURNE COMIENZAN EN ESTOCOLMO.
Los Juegos Olímpicos organizados por la ciudad de Melbourne en Australia, tuvieron su primer tropiezo con la celebración de las pruebas hípicas, ya que la reglamentación australiana obligaba a que los caballos tuvieran que estar en el país seis meses antes de la disputa.
Esto hizo imposible que la equitación, tuviera lugar al mismo tiempo que el resto de las pruebas.
Este obligó al C.O.I a tomar una determinación, o se trasladaban las pruebas hípicas a otro país, según propuso Lord Burghley o se eliminaban del calendario olímpico.
Todo esto rompía con el contenido de la “carta olímpica” que tiene como premisa que todas las pruebas se celebren en la misma ciudad y en las mismas fechas.
Finalmente el la 49ª Sesión del C.O.I., dejando claro que se trataba de una situación de excepción que no debía sentar precedente, se eligió sede para la equitación,
Estocolmo fue la ciudad elegida, con una mayoría de 25 votos, imponiéndose a París (10), Río de Janeiro (8), Berlín y Los Angeles (2).
Con esta elección, la ciudad que albergó los Juegos de la V Olimpiada, que incluyó por primera vez las pruebas hípicas en el calendario olímpico, le cabía el honor de resolver esta situación excepcional.
Por primera y única vez en la historia, las competiciones de los Juegos de la XVI olimpiada, se disputarían en dos ciudades distintas, de dos continentes y en diferentes fechas.

Poster Juegos Ecuestres 1956
La Hípica toma una situación predominante
Las pruebas de equitación que metidas en el calendario olímpico, quedan en un segundo plano, en este caso alcanza una situación de predominio, al ser el punto central.
Todas sus pruebas a excepción de la de cross-country del concurso completo, se van a disputar en el Estadio Olímpico de Estocolmo.
Tiene lugar entre el 10 de Junio, en el que tiene lugar la Ceremonia de Inauguración, para finalizar el 17 con el Gran Premio de las Naciones y la Clausura.
Participaron en estos Juegos Equestres un total de 158 deportistas, 145 jinetes y 13 amazonas.
ENCENDIDO DE LA LLAMA OLIMPICA
La llama olímpica se encendió en el antiguo Estadio de Olympia el 2 de Junio, con el protocolo tradicional.
Se entrega la antorcha al primer corredor de los que han de cubrir el trayecto entre Olympia y Atenas, mientras la vestales, realizan el baile del triunfo y la suma sacerdotisa de Zeus, realiza la oración de despedida.

Frente al Museo de Olympia en Atenas, se enciende una lámpara que contendrá la llama para su viaje por avión a Escandinavia, con la presencia de miembros del Comité Olímpico Heleno y una guardia de jóvenes griegas.
La llama llega a los países nórdicos

La llama olímpica llega al aeropuerto danés de Kastrup, donde es recibida por el capitán Kirkebjerg.
Uno de los relevistas que llevarán la antorcha a Copenhague se encuentra el medalla de plata de Doma Clásica en Helsinki-1952, Lis Hartel.
La llama llega al Ayuntamiento de Copenhague, donde hará noche, custodiada por fuerzas militares.
Al día siguiente de nuevo vuela hasta Malmoe, para que la reciba el vice-presidente del Comité Organizador, Bo Ekelund.
Miembros de Clubes de Equitación a cuyo frente esta el Teniente Coronel Bengt Berge, escoltan la llama hasta la ciudad.
En Malmoe se celebra una ceremonia, antes de que la antorcha viaje en dirección a Estocolmo.
Durante cinco días y sus respectivas noches, 150 jinetes cubren los relevos, escoltados por el Cuerpo Auxliar de Mujeres de Malmoe.
En la mañana de la Inauguración, la antorcha llega al cuartel de la Royal Svea Lifeguards, donde cuatro cadetes se ocupan de su custodia, hasta que llegue el momento de su relevo hasta el Estadio Olímpico.
Diseño de las medallas Juegos Equestres
En el anverso, el emblema del caballo y el jinete de los Juegos Ecuestres de Estocolmo que va acompañado de la inscripción específica: “XVI OLYMPIADENS RYTTARTÄVLINGAR 1956 STOCKHOLM”. Diseñado por John Sjösvard.
El reverso, muestra los aros olímpicos con una antorcha superpuesta, composición basada en el diseño del artista griego Vasos Falireas (1905-1979).
Al fondo: «OLYMPIA». Alrededor del diseño, el lema «CITIUS ALTIUS FORTIUS» y la inscripción «JEUX OLYMPIQUES».
Las medallas tienen un diámetro de 50 mm., con la composición de metales habitual, han sido estampadas en Lagertström Fabriks AB.

Ceremonia de Inauguración Estocolmo 1956
Cuarenta y cuatro años después, el Estadio Olímpico vuelve a albergar una Ceremonia de Inauguración.
La música es interpretada por un conjunto de tres bandas, la del Royal Svea Life Guards, Royal Uppland Regiment, y el Regimiento Acorazado Real de Södermanland, dirigidos por Ille Gustafsson.
A las 14:15 acceden al Estadio por la puerta de la Maratón, el cortejo real con el Rey Gustavo VI Adolfo y la Reina Isabel II de Gran Bretaña en la primera carroza y en la segunda la Reina Luisa de Suecia y el Príncipe Felipe de Edimburgo.
Después de haber acompañado a sus invitados a sus asientos en el Palco Real, el Rey baja. Su hijo, el príncipe Bertil, Presidente del Comité Organizador, pronuncia los vitores al Rey al que sigue el tradicional canto sueco «Kungssången», interpretado por el coro.
El Rey, acompañado por Avery Brundage, Presidente del C.O.I. llega a la pista para saludar los miembros del COI presentes.
Entre los miembros de las cases reales, presente en la tribuna principal, destacan: el Principe Bernardo de Holanda, la Princesa Margarita de Inglaterra, el Príncipe Guillermo y la Princesa Astrid de Noruega y el Gran Duque de Luxemburgo.

Llegada de sus Majestades los Reyes
Comienza el protocolo inaugural
Ante los 25000 espectadores presentes, comienza el desfile de las delegaciones que en esta ocasión, tiene la originalidad de que todos sus componentes lo hacen montados a caballo.
El desfile de los 29 países, entre los que se encuentra España, esta encabezado por Argentina, dado a que Grecia no participa.
La cabalgata tiene una duración de 20 minutos y solo registra una incidencia, la caída de un jinete estadounidense, frente al palco real.
Acto seguido el Principe Bertil, inicia un corto discurso, para acto seguido solicitar al Rey, que inaugure estas pruebas hípicas de los Juegos.

Llegada antorcha olímpica al Estadio
El Capitán Hans Wilkne, tras una pequeña parada en la puerta de Maraton, para mostrar la antorcha, se dirige a la tribuna para saludar a los Reyes y da la vuelta completa al Estadio, para llegar al pebetero y encender la llama olímpica.
Los Campeones Olímpicos, Karin Lindberg en Helsinki-1952 en gimnasia y Henry Erikson en 1500 metros en Berlín-1948, encienden sus antorchas, para llevarla a los pebeteros situados en cada una de las torres del Estadio.
Esto sucede mientras el coro interpreta el Himno Olímpico.

Karin Lindberg y Henry Erickson
Acto seguido hace entrada la Bandera Olímpica que es portada por seis jinetes a caballo.
Se iza en el mástil central, mientras se interpreta el “himno de alabanza” de Beethoven, acompañado por el coro.
Le sigue una suelta de palomas y las salvas de cañón de ordenanza.
Finalmente el Arzobispo de Suecia pronuncia la oración olímpica y el jinete Henry Saint-Cyr hace lo propio con el juramento olímpico.
Con el canto del himno sueco, las delegaciones salen del Estadio, para dar por finalizada la Ceremonia.
Participación española
En esta ocasión el equipo español esta formado por seis jinetes: Francisco Goyoaga, Carlos López-Quesada y Carlos Figueroa que competirán en la prueba de Saltos y Joaquín Nogueras, Hernando Espinosa de los Monteros y Faustino Domínguez que lo harán en Concurso Completo.
Comienza la prueba de los tres días
Las jornadas del lunes y el martes están dedicadas a la prueba de Doma del Concurso Completo en el Estadio Olímpico. Presiden la competición los Reyes de Suecia e Inglaterra. En la primera han participado treinta binomios, quedando otros 27 para participar el martes. Los primeros clasificados en esta difícil especialidad han sido: Otto Rothe (GER) que montando a “Sissi” obtuvo una puntuación de -98,40, le siguió Arthur L. Rook con “Wild Ventura” y -101,60, siendo tercero Klaus Wagner con “Princess” y -102,40. Curiosamente los tres jinetes que encabezan la clasificación provisional, compitieron el lunes día 11.

Otto Rothe
La descalificación del francés Guy Lefrant por haber llegado unos minutos tarde a la competición, es la nota negativa ya que también conlleva la eliminación de Francia en la prueba por equipos.
Tanto el jinete como su equipo presentaron protestas que no fueron atendidas por los suecos.
Posiblemente ha sido un acto de represalia, ya que en Londres-1948 participó en el equipo sueco, Genhäll Persson en la prueba de Doma.
A requerimiento del equipo francés, este jinete fue descalificado al no ser oficial del ejército, regla que fue abolida en Helsinki-1952, pero que le costó el título a Suecia y pasó a manos de Francia.
Británicos y alemanes encabezan la clasificación de la prueba por equipos.
Floja actuación española en la prueba de Doma
El Coronel, Joaquín Nogueras con “Thalia” es 49º de la general con -161,60, el Teniente Coronel, Faustino Domínguez montando a “Anfitrión” es 55º con -170,80 y Hernando Espinosa de los Monteros, montando a “Al Herrasin”, termina en el puesto 55º con -177,60.